Muchos de los pacientes que me consultan suelen manifestar esta duda y me preguntan: ¿por qué los psicólogos de pareja dicen que el enamoramiento se termina?.
Para iniciar me gustaría aclarar que efectivamente el estado de enamoramiento es una fase que suele tener un fin, pero no así el amor de pareja. Como quizá habrás leído, o sabrás por experiencia propia, el amor en pareja suele pasar por distintas fases y depende de la edad que tengamos así como de la fase evolutiva en la que nos encontremos.
Los psicólogos de pareja debemos darle importancia al complemento biológico y fase evolutiva en que se encuentran los individuos que acuden a una terapia de pareja.
Comúnmente el estado de enamoramiento se manifiesta con más intensidad y suele tener un mayor tiempo de duración durante la adultez y adolescencia, ya que en este periodo de nuestra vida producimos una mayor cantidad de hormonas en nuestro cerebro. Las que mayormente actúan cuando estamos enamorados son: la tetosterona, norepinefrina, estrógeno, dopamina y oxitocina.
Las hormonas de tetosterona y estrógeno liberan el deseo sexual en la adolescencia. Estas se producen en una menor cantidad a medida que vamos envejeciendo, lo que a su vez produce una baja en nuestro deseo sexual.
En cambio la norepinefrina causa que nuestro corazón se acelere y aparece cuando pasamos más tiempo con esa persona que nos gusta. Asimismo, el cuerpo libera dopamina, hormona que nuestro cerebro segrega cuando tomamos contacto con algo que nos produce placer, por lo que podemos decir que nos volvemos “adictos” a esa persona, ya que su presencia estimula que la producción de esta sustancia.
Por último, la oxitocina se libera cuando mantenemos un vínculo con nuestra pareja y tenemos relaciones sexuales regulares con esta. Actualmente se cree que la oxitocina interfiere con la producción de dopamina y norepinefrina, lo cual disminuye la descarga de placer que sentíamos al principio de la relación. Aquí es donde comúnmente se termina el estado de enamoramiento.
La liberación de estas hormonas en nuestro cerebro explica el estado de enamoramiento y hace que durante el mismo podamos sentir dificultad para concentrarnos, ansiedad, tristeza, depresión o dificultad para dormir. Por ello, es de suma importancia que los psicólogos de pareja no dejemos de lado el componente biológico en nuestro diagnostico y tratamiento, ya que las dificultades que comúnmente tienen las parejas como pueden ser los celos, falta de comunicación, perdida de interés o pasión, deben ser explicadas desde un enfoque complementario entre lo psicológico y lo biológico.
Finalmente, debes saber que a pesar del dopaje hormonal presente en el estado de enamoramiento los psicólogos de pareja utilizamos herramientas para trabajar los pensamientos distorsionados y conductas desadaptativas que pueden calmar el sentimiento de ansiedad, tristeza o celos que sentimos cuando estamos enamorados.
De igual forma, el desafió para las parejas también esta en superar la perdida del enamoramiento, para de a poco ir construyendo un amor de compromiso que pueda construir sus cimientos en la intimidad y en la amistad.
No tengas miedo. si estas teniendo problemas con tu pareja consulta a un psicólogo especialista en el tema, para que pueda realizar un diagnostico funcional y tratamiento adecuado.