Existe una tendencia natural de los padres por conocer que piensan y sienten sus hijos adolescentes. La pregunta que cabe hacer es; ¿quién o quienes en nuestra sociedad preparan a los padres para lidiar con la ardua tarea de educar a sus hijos? ¿a cuántos se les enseña psicología o pedagogía familiar?. Pasan los años y la pregunta todavía, hasta el día de hoy, no tiene una respuesta clara.
El fin de este artículo es buscar que los padres tengan alguna orientación acerca del porque del comportamiento adolescente y cómo lidiar con él.
La psicología enfocada en la adolescencia hoy tiene herramientas muy útiles para ayudar a que los padres puedan acompañar a sus hijos de la mejor manera en esta etapa.
1. Entender que los adolescentes comúnmente presentan cambios bruscos de humor. A veces sienten ansiedad desmedida, ira o tristeza. Asimismo, se concentran en sí mismos, nada dicen de lo que piensan o sienten y responden con el silencio a las preguntas que se les hacen. Mientras más rápido lo asumamos, más fácil nos será lidiar con esto y probablemente sufriremos menos en el proceso.
2. Resignarse y comprender que la edad de la infancia ha pasado y no volverá. Tu hijo en adelante no será más un niño y como tal tendrá otros intereses que probablemente irán mas allá de la familia.
3. No te sorprendas con la conducta desobediente o rebelde, así como tampoco te resignes a tu labor de padre por dichos comportamientos. Los padres deberán adaptarse y armarse de paciencia para charlar con sus hijos en el momento oportuno, a fin de poder corregir con firmeza y amor a la vez.
4. Dar libertad para que tu hijo pueda salir con sus amigos y realizar actividades propias de su edad. El adolescente comienza a tener otros intereses y tiene la necesidad de expandirse e interactuar con personas que no son de la familia. Esto es normal que así sea. Considero razonable el poder darles libertad a nuestros hijos e hijas pero con una vigilancia adecuada. Debemos estar atentos a las señales de alarmas. Algunas de ellas son:
· Las bajas calificaciones en la escuela
· El poco sueño o apetito
· Los cambios drásticos
· Problemas con la autoridad
· Hablar de temáticas en relación al suicidio
· Cambios repentinos de amigos
· Consumo de sustancias nocivas
5. Ganar la confianza de nuestros hijos con comprensión y la bondad. Debemos utilizar la autoridad sin agresión, pero con firmeza.
6. Escucharlos, así no estemos de acuerdo con ellos. Ya no estamos frente a un niño sino una persona que está construyendo su personalidad y tiene su propia visión del mundo.
7. Predicar con el ejemplo. Para educar a nuestros hijos y lograr que tengan una conducta integra es importante que la vean primero en nosotros.
8. Conversar y charlar abiertamente. No eluda los temas relacionados con las drogas, el sexo, alcohol y tabaco. Comparta sus valores y opinión personal acerca de estos temas con sus hijos.
Finalmente, es bueno a veces buscar ayuda y no emprender el camino de educar a nuestros hijos solo. Sobre todo si percibes que su conducta es extraordinariamente compleja. Existen educadores, profesionales y psicólogos que pueden ayudarte. Es importante que sepas que no estás solo en esto.